Toyota y el brazo logístico de Terminal Zárate

12 junio 2024

El 50% de las exportaciones que salen desde la planta de la autmotriz japonesa se realizan por vía terrestre, en camiones, y la otra mitad por barco.


Según indican desde Toyota, por día se movilizan aproximadamente 1000 vehículos


Redacción Argenports.com

   En Zárate, provincia de Buenos Aires, a unos 10 kilómetros de la planta industrial de Toyota se ubica, en la costa del río Paraná, Terminal Zárate, el que supo ser el  primer puerto privado de la Argentina y “el primero de América Latina diseñado exclusivamente para el movimiento de vehículos”.

   Fue construido en 1996 y opera bajo el ala del Grupo Murchison, un socio de la automotriz.

   “La terminal es el nexo entre las operaciones de exportación e importación de Toyota”, comenta Cristian Ratti, jefe de Operaciones de Buque de la Terminal Zárate.

   Pero además de la logística de traslado, el equipo de Toyota tiene una tarea regulatoria importante.

   Según el diario La Nación, las oficinas regionales de América Latina se trasladaron a la Argentina recién en 2019 (hasta ese momento operaban desde Japón) y se creó la división de Toyota Sales and Service Division (TSSD) para Latinoamérica.

   Y ese equipo debe estudiar y analizar 22 mercados en términos de abastecimiento, regulatorios y demás.

terminal zarate toyota

   “Desde el inicio de nuestras operaciones, llevamos más de 11 millones de vehículos operados. Tenemos bajo nuestra responsabilidad vehículos de calidad global, por lo cual nuestra operación también tiene que serlo”, precisó Ratti.

   Cabe destacar que todos los días, desde la planta que Toyota tiene en Zárate, parten cerca de 800 unidades de las Hilux, SW4 y Hiace, los tres vehículos que la automotriz japonesa produce en la Argentina.

   De lo producido en la terminal, el 80% se destina a la exportación, abasteciendo a 22 países de la región, y el porcentaje restante se comercializa fronteras adentro, por lo que debe llegar a todos los concesionarios oficiales de la Argentina.

   A esos movimientos hay que sumarle los autos que la automotriz vende en el país, pero que se producen en el exterior. Así como los Corolla, Corolla Cross y Yaris se fabrican en Brasil, los camiones Hino y los modelos Lexus son de origen japonés. En conjunto con los de producción nacional, la automotriz mueve diariamente cerca de 1000 vehículos, en una tarea de logística poco conocida.

Múltiples destinos

   “Nos enfrentamos a muchos desafíos de manera constante”, explica Julián Benedetti Basone, jefe de Logística de Vehículos de Toyota Argentina. El contexto internacional juega un papel fundamental en la entrega de unidades.

   Según comenta el responsable del área en un comunicado de prensa, en los últimos años se han enfrentado a congestiones portuarias, fronteras interrumpidas, una pandemia, guerras en Medio Oriente, el cierre del Canal de Suez y hasta demoras en la llegada de embarcaciones asiáticas.

   “Tenemos que tener la capacidad de adaptarnos rápidamente a todo”, señala. Y es que entregar autos a Aruba, Bahamas, Belize, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curaçao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, St. Marteen, Uruguay y Venezuela no es tarea sencilla, más cuando hay que combinar transportes terrestres y marítimos.

terminal zarate toyota

El 80% de lo producido en Zárate se exporta a 22 países de América Latina. Gentileza Toyota

   Para poner la tarea en números: el 50% de las exportaciones que salen desde Zárate se hacen por tierra, en camiones, y la otra mitad por vía marítima. La operatoria total, que incluye tareas de exportación e importación, implica el movimiento de 10 barcos y 300 camiones todos los días. Por otro lado, en el equipo de logística local trabajan 16 personas en el área administrativa y más de 60 en operaciones.

   Para graficar la logística por tierra hay que señalar que la planta de Zárate está ubicada en el cruce de las rutas nacionales 9 y 12, dos accesos de crucial importancia para el movimiento de mercadería.

   La primera, que comienza siendo Autopista Panamericana, es una de las principales arterias del país y conecta Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, el norte argentino y Bolivia. La segunda, inicia en el puente Zárate-Brazo Largo y conecta a Buenos Aires con la Mesopotamia, Uruguay, Paraguay y Brasil.