La licenciada en Economía Guadalupe Ranieri publicó un análisis de la actividad portuaria y las conexiones materiales en la provincia de Corrientes, entre 1958-1973. La becaria del Instituto de Estudios Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Entre Ríos) problematizó el supuesto de que al estar la región mesopotámica caracterizada por su insularidad, las exportaciones disminuyeron a fines de la década de los 60, de la mano de la corriente del desarrollismo económico argentino, la cual impulsó la construcción de caminos y puentes que sustituyeron el uso de los puertos.
Sin embargo, su análisis no se acotó a saber si el aumento o la caída de las exportaciones a través de los puertos fueron causadas por la construcción de puentes y rutas carreteras. Si no que midió y evaluó el tráfico portuario, señalando cuáles eran las mercancías que salieron de estos muelles y en qué productos se especializaban estos territorios.
Para ello, Ranieri procesó la información contenida en los libros del Anuario de Comercio Exterior de la Argentina. En particular, profundizó en los valores y mercancías que salieron por los puertos de la provincia de Corrientes durante el periodo 1958- 1973.
Los vagones de ferrocarril y los camiones cruzaban, aunque con dificultad, el Río Paraná con sus productos a bordo de embarcaciones desde muchas décadas antes de la inauguración del túnel subfluvial que conecta Paraná y Santa Fe, o el puente Belgrano, que une a la ciudad de Resistencia con la ciudad de Corrientes.
El impacto de las conexiones por balsas desde la década de 1930 generó un declive de la salida portuaria de las mercancías, sin embargo, continuaron siendo una forma de extraer los excedentes productivos de la provincia. Durante el período estudiado, el registro aduanero de las veinte terminales portuarias confirma este juicio.
Corrientes contó con cinco puertos activos durante el periodo tenido en cuenta, dos sobre el río Paraná, y tres sobre el río Uruguay. Como se puede ver en el mapa elaborado por la licenciada en Economía, en la costa del Paraná se encontraban los puertos de Corrientes, al noroeste de la provincia, cuyo límite se topaba con la provincia de Chaco, y el puerto de Goya, localizado al suroeste de la provincia, cuyo límite se topaba con la provincia de Santa Fe.
En la costa del Uruguay se encontraba el puerto de Santo Tomé, al noreste, y el puerto de Paso de los Libres unos kilómetros por debajo de este. Ambos puertos hallaban su límite con el país contiguo de Brasil. El tercer puerto que se ubicaba sobre el Uruguay fue el puerto de Monte Caseros, al sureste de la provincia, hallando su límite con el país de Uruguay.
En cuanto a las obras de conexión que se encontraban hasta el momento, estas eran dos, y se pueden ver de forma compacta en la tabla I. El primero es el puente internacional Agustín P. Justo - Getulio Vargas, que conecta las localidades Paso de los Libres, de la República Argentina, y Uruguayana, de la República Federativa de Brasil. El mismo se encontró habilitado al público el 12 de octubre de 1945 e inaugurado oficialmente el 21 de mayo de 1947 por los entonces presidentes Juan D. Perón y Eurico Gaspar Dutra.
El segundo es el puente carretero Manuel Belgrano, que conecta a la ciudad de Corrientes (capital de la provincia) con Resistencia (capital de la provincia de Chaco). Su inauguración se realizó el 10 de mayo de 1973 por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, y fue bautizado en honor al abogado y militar argentino. El mismo fue el primer puente argentino en sortear el río Paraná y el segundo nexo de comunicación efectiva entre la Mesopotamia argentina y el país, luego del túnel subfluvial Raúl Uranga Carlos Sylvestre Begnis, inaugurado en 1969.
Ranieri resaltó que con las salidas registradas esta provincia intentó salir de ese encuadramiento de provincias meramente agroexportadoras, y diversificó sus productos a rubros provenientes de la industria alimenticia, y de máquinas y aparatos.
En el gráfico II se pueden vislumbrar las mercancías salidas de cada puerto, un 90% del total de la recaudación en U$S del periodo en estudio fue percibido por el puerto de Paso de los Libres. Un 7% de lo recaudado fue proveniente del puerto de Goya, y el 3% restante fue proveniente de los puertos de Monte Caseros, Corrientes y Santo Tomé.
Otro punto a destacar es que en Corrientes, en todo el periodo el puerto de Pasos de los Libres tuvo preponderancia hegemónica en la actividad exportadora, lo que despierta un interés particular por el mismo. Salvo los años de 1962-1964 en lo que la hegemonía fue compartida con el puerto de Goya, este predominio fue creciendo, siendo casi total al final del periodo. Lo mismo ocurre con el puerto de Corrientes en los años de 1958 a 1960, para luego disminuir su participación, hasta convertirse en casi nula.
Uno de los puntos por los cuales se considera que poseía esa magnitud exportadora es principalmente por su ubicación geográfica, dándole una gran importancia estratégica comercial internacional. Pasos de los Libres se ubica a 8km de Uruguayana (Brasil), siendo ambas ciudades separadas tan solo por el río Uruguay, y su localización se encuentra equidistante de Buenos Aires (Capital de Argentina), Montevideo (Capital de Uruguay) y Asunción (Capital de Paraguay).
La mayor parte de las exportaciones correspondió a productos del reino vegetal, con casi un 47% sobre el total. Podría pensarse que lo segundo seria proveniente del reino animal, pero llama la atención en este caso que en segundo lugar fueron máquinas, aparatos y material eléctrico, siendo de un 18% sobre el total.
Le siguen productos de la industria alimenticia (9,6%), animales vivos y productos del reino animal (5,15%), metales comunes y sus manufacturas (5,26%) entre los productos más exportados. La única sección que no aparece con registro es “Armas y municiones”, siendo la única la cual no tuvo participación en este período.
La mayor parte de las mercancías exportadas fueron “animales vivos” (43,3%), seguidas por “lácteos, huevo y miel” (36,3%) y “otros productos” (13,4%); por otro lado, el puerto de Goya no tuvo registro en ninguno de estos rubros. De modo que el resto de los cuatro puertos si tuvieron actividad, y el puerto de Pasos de los Libres fue el que más exportó en esta área, con el 95% del total de lo exportado en animales vivos y sus productos.
En la tabla anterior se puede observar un resumen de todos los puertos de la provincia de Corrientes, su recaudación, y el porcentaje de participación en el total. Corrientes al igual que la provincia de Entre Ríos está atravesada por dos grandes ríos, el Uruguay al este y el Paraná al oeste. En este caso sucede lo contrario que en Entre Ríos, la costa con más salida en cuanto a sus exportaciones fue la del río Uruguay, la cual contiene a los puertos de Paso de los Libres, Monte Caseros y Santo Tomé.
Estos tres puertos exportaron la suma de U$S 153.670.968, lo que ocupa un 92% del total exportado. En cambio, los puertos ubicados en la costa del Paraná, es decir el puerto de Goya y Corrientes, exportaron la suma de U$S13.399.671, con un porcentaje del 8% sobre el total exportado.
Cabe aclarar que de ese 8%, 93% pertenece al puerto de Goya, y 7% al puerto de Corrientes, así que la hegemonía de la costa paranaense perteneció a Goya en este caso. En cuanto a la costa del Uruguay, 98% de lo exportado salió del puerto de Paso de los Libres, repartiéndose el 2% restante casi en forma equitativa entre el puerto de Santo Tomé y Monte Caseros.
La palabra Mesopotamia proviene del griego “mesos” que significa en medio, y “potamos”, que se traduce como dos ríos. Esta región en la Argentina se caracteriza por encontrarse rodeada por dos ríos: el Paraná y el Uruguay.
La Mesopotamia argentina se encuentra integrada por la provincia de Entre Ríos al sur (la cual limita con Buenos Aires al sur, la República Oriental del Uruguay al este, con la provincia de Santa Fe al oeste, y la provincia de Corrientes al norte), Corrientes en el centro (la cual limita al sur con Entre Ríos, al este con Brasil y Uruguay, al oeste con Chaco, y Santa Fe, al noroeste con Paraguay y, al norte con la provincia de Misiones), y finalmente Misiones (limitando en el norte y al este con Brasil, al oeste con Paraguay, y una pequeña porción de su territorio al sur es limítrofe con la provincia de Corrientes.).
A su vez estas tres provincias ubicadas al noreste del país, poseen un clima cálido y tropical, principalmente en Misiones, provincia ubicada más al norte de la región mesopotámica. Los niveles de temperatura y humedad descienden en pequeñas cantidades a medida que nos acercamos al sur, con ciertas caracterizaciones que se siguen conservando en una u otra provincia, siendo estas de clima subtropical.
Con un total de superficie del 88.199 km², Corrientes se ubica en primer lugar en cuanto a extensión. Sin embargo, es una de las provincias con mayor complejidad edáfica (sobre el suelo y la vida de las plantas) por la gran heterogeneidad de suelos que presenta. Por esto, casi el 60 % de su superficie está sometida a excesos hídricos, lo que impacta de forma directa y diferencial en la aptitud de sus tierras.
Estas condiciones le permiten producir cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, té, algodón, así como también desarrollo en la industria forestal, en especial con árboles como el pino y el eucalipto. Además, al igual que Misiones, Corrientes produce algunas frutas tropicales como la pitahaya, el mamón y el maracuyá.
Producto de la insularidad de este territorio, los puertos han ocupado un rol central en la comunicación de la población y los intercambios de mercancías. Sin embargo, los estudios que han analizado este espacio lo integraron a la región del Litoral, diluyendo así particularidades que tienen estas provincias.
A principio de siglo XX la región contaba con 42 aduanas portuarias. Estas se repartían de la siguiente manera: dieciséis en Entre Ríos, quince en Corrientes y once en Misiones. Aquellos ubicados en la provincia correntina fueron los siguientes: Alvear, Corrientes, Empedrado, Esquina, Garruchos, Goya, Itá-Ibaté, Itatí, Ituzaingó, La Cruz, Monte Caseros, Paso de la Patria, Paso de los Libres, Santo Tomé (Paso Hormiguero), y Yapeyú.
Aun así, en el periodo que se tuvo en cuenta ene este estudio, solo cinco estuvieron activas (Goya, Monte Caseros, Paso de los Libres, Santo Tomé y Corrientes).
El transporte fluvial convivió desde mediados del siglo XIX con el ferrocarril, éste conectaba el interior con los puertos. A principios del siglo XX, los puertos de Posadas, Corrientes, Goya, Paraná, Diamante, Concepción del Uruguay y Puerto Ruiz tuvieron terminales ferroviarias.
En 1908 se concluyó el primer viaje en ferry de carga a través del río, conectando Ibicuy-Zárate y la segunda línea, inaugurada en 1913, que conectaba Posadas con Pacú Cuá en Paraguay. El funcionamiento consistía en que los barcos debían acercarse hasta quedar encastrados en un muelle de madera, se juntaban los rieles y los trenes debían subir y bajar en ese atracadero.
Con la expansión del transporte vial, en 1929 se inauguró el sistema de balsas para el transporte de vehículos realizando el trayecto Paraná- Santa Fe, complementando las modalidades de transporte. Este sistema de conexión, logró absorber la demanda de transporte para el cruce del rio, siendo ampliado a otros, en 1935 se inauguró el servicio Victoria- Rosario y en 1937 Zarate y Constanza.
El incremento del movimiento de vehículos, fue un factor clave para la expansión de conexiones permanentes, las cuales se comenzarán a construir en la década de 1960. El ferrocarril y los puertos tuvieron una vinculación complementaria, ya que estos no limitaban su actividad hasta arribar hacia el puerto. Caso contario ocurre transporte vial, que en ven de complementarse, compite con este.
En este sentido, hasta la inauguración del túnel subfluvial en 1969, la provincia de Entre Ríos no contó con ningún tipo de conexión material con las demás provincias limítrofes salvo con Corrientes.
Si bien, Corrientes ya contaba con una conexión material a través del puente que unía las ciudades de Pasos de los Libres con Uruguayana (Brasil), inaugurado en 1947. Aún así no fue hasta el año 1973 que esta provincia inauguró su segunda conexión material, a través del puente Belgrano, que une las ciudades de Corrientes y Resistencia (Chaco).
Otros de los puntos de interés en cuanto al recorte temporal es que en ese periodo se comenzaron a tomar fuertes políticas pública a nivel nacional, durante la presidencia de Arturo Frondizi, de la mano de las nuevas corrientes desarrollistas con autores como Raúl Prebisch y Rogelio Frigerio.
Fuente: El Litoral.