Avanzan las obras de dragado en el acceso al puerto de Montevideo

23 mayo 2024

Los trabajos se iniciaron a fines de abril y permitirán llevar de 13 a 14 metros  la profundidad del canal de acceso.


Una de las dos dragas asignadas por la Administración Nacional de Puertos a las tareas iniciales de profundización. Fotos ANP.


Redacción Argenports.com

   La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay señaló que avanza el dragado del Puerto de Montevideo, el cual prevé llevar de 13 a 14 metros el acceso a la terminal portuaria, permitiendo así el arribo de buques portacontenedores y graneleros de mayor porte.

   Juan Curbelo, presidente del organismo, se refirió al tema en el reciente XXXI Encuentro de Protagonistas 2024 y confirmó que las obras de profundización comenzaron el 25 de abril y están siendo desarrollados por las dragas de la ANP.

   Para que las tareas posteriores tuvieran mayor celeridad se evaluaron otras alternativas y allí las autoridades se encontraron con un contrato vigente -firmado el 20 de diciembre de 2019- a partir de una licitación que se había adjudicado el 20 de noviembre de 2018 al consorcio chino CHEC Dredging Company Limited.

   El acuerdo incluye el dragado de mantenimiento y corrección del canal de acceso, el antepuerto, dársenas, canales interiores y zonas de navegación del puerto de Montevideo. Establece que esos trabajos podrían realizarse hasta en cinco etapas. Con ese compromiso asumido se definió no ejecutar la totalidad de la licitación y comenzar con el 20%, algo permitido en el contrato. Esa posibilidad fue planteada por Curbelo, según señaló el medio El Observador.

   “Eso no quiere decir que utilicemos el 100% si no es conveniente. Si me preguntan cómo avanzar y si hay que utilizar el 100% de la licitación diría que puede ser una opción”, mencionó el ministro de Transporte, José Luis Falero.

    “No sé si es lo más conveniente; quizá no lo tenga que resolver esta administración”, agregó. El monto asociado a esa primera etapa es de US$ 30 millones.

   “Entendemos que para el Estado uruguayo es necesario y conveniente utilizarlo (el 20%); de lo contrario tendríamos que pagarlo, porque hay obligación de hacerlo”, dijo.

   A partir de esa decisión comenzó una etapa de diálogo con CHEC. En esa negociación se busca alcanzar un acuerdo sobre el costo que tendrá el dragado en el antepuerto y que los valores estén en consonancia con trabajos que se realizan en otros puertos de la región. En el MTOP y la ANP esperan que ese proceso culmine en los próximos días.

   También está la posibilidad de realizar un llamado público para obtener valores de referencia que puedan ser comparados con los actuales, provistos por la empresa china. Pero para Falero esa decisión debería ser evaluada durante el próximo gobierno. “El sistema de dragado a nivel mundial ha incorporado nuevas tecnologías y quizás puedan mejorarse los precios”, señaló.

   Curbelo dijo que la intención es complementar las tareas entre las dragas uruguayas y las de la compañía china. Las locales trabajarán en el canal de acceso y las chinas en el antepuerto.

   El presidente de la ANP estimó que la mejora en el antepuerto podría comenzar en un par de meses. La culminación del total de las obras está prevista para fines de 2025.

   El funcionario dijo que se trata de trabajos “fundamentales" para el posicionamiento de Montevideo como el centro de distribución del Río de la Plata.

   También señaló que se procura que el puerto “sea el más competitivo de la región, con mayor conectividad, para que nuestras exportaciones puedan salir a competir al mundo en las mejores condiciones y captar la carga que tenemos como objetivo, que es de Paraguay, Bolivia, el sur de Argentina y Brasil”.

cargill montevideo

Cargill envía 67.564t de soja a China en el buque Shine Pearl, comenzó en Nueva Palmira con 42.000t y el resto en Montevideo. Se usó 12,87m de calado de los 13m que se disponía por lo que este récord se romperá en los próximos días. 

   Adelantó que se dragará en la zona del antepuerto, a partir de un contrato suscripto en 2019 con una empresa privada, y que ello responde a un reclamo de la Sociedad de Prácticos de Montevideo.

    “Una vez finalizadas las obras, definitivamente habremos logrado un puerto en inmejorables condiciones de competir con la carga de la región”, manifestó.

   En ese sentido, indicó que el 60% del total de lo que se moviliza por Montevideo es regional, de países que optan por este enclave por su eficiencia.

   “Para lograr la fidelización de esa carga, debemos generar las mejores condiciones, que comprenden obras en tierra y agua y son determinantes”, señaló.

   El presidente de la ANP consideró que los trabajos de infraestructura, sumados a una mayor conectividad, redundarán en un mayor flujo de mercaderías y su ingreso al puerto en mejores condiciones competitivas.

   Curbelo recordó que en 2023 se movilizaron en Montevideo 1.125.754 contenedores, frente a 1.084.812 del año anterior, 978.069 de 2021 y 764.799 de 2020.

   Esto incluye la operativa de importaciones y exportaciones uruguayas más la carga en tránsito de otros países, como Paraguay, el sur de Brasil y el de Argentina

   En referencia a las obras, el expositor mencionó las de la terminal Cuenca del Plata, que superan los 600 millones de dólares y comprenden una ampliación de 22 hectáreas y la construcción de un muelle de 730 metros de longitud, además de la modernización del acceso de camiones.

   Repasó, además, los trabajos en ejecución en la terminal de pasajeros del puerto de Colonia, que incluyen la realización de dos rampas móviles, un tacón flotante de 700 metros cuadrados, el arreglo de muelles y la colocación de nuevas defensas, lo que insumirá 25 millones de dólares.

   En el puerto pesquero de Capurro, que se inaugurará en los próximos meses, se invirtieron 100 millones de dólares. Se incluyó la construcción de un muelle de 1.000 metros de largo, 125 bitas y 260 defensas, así como aprovisionamiento de agua y energía.

   La instalación de un total de 16 nuevas balanzas es otra de las obras próximas a iniciarse en la zona del acceso norte del puerto montevideano; se asignarán 10 millones de dólares y sumará un carril para cargas sobredimensionadas y software de control automatizado.

   Al cierre de su exposición, Curbelo mencionó la iniciativa en curso de retiro y desguace de embarcaciones hundidas y semihundidas de la bahía de Montevideo.

   De un total de medio centenar de barcos, se retiraron 19, en un esfuerzo por lograr un espacio más limpio. La inversión fue de 3.350.000 dólares.