La merma en el planten de maquinistas por el Covid fue uno de los problemas que afectaron a las empresas.
Redacción Argenports.com
El 9 de marzo pasado un informe de Argenports.com hizo alusión al mal año que tuvieron los ferrocarriles de carga durante 2020, situación que el 19 del mismo mes también fue planteada por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Ahora es esa entidad la que, en un nuevo relevamiento, buscó ahondar en las causas que produjeron esa merma de toneladas transportadas.
También te puede interesar: http://argenports.com.ar/nota/los-trenes-perdieron-carga-en-2020-por-la-mala-performance-de-las-empresas-privadas
El estudio estuvo a cargo de Alfredo Sesé, Julio Calzada y Pablo Ybañez, señaló que en 2020 las empresas sufrieron importantes, las cuales pueden resumirse en los siguientes puntos:
Las empresas sufrieron importantes reducciones en sus planteles de personal debido a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria.
“Se trata de una actividad donde uno de los factores determinantes para la oferta ferroviaria es la disponibilidad de maquinistas. Las firmas disponían a inicios de 2020, de una dotación activa y suficiente de conductores de las formaciones ferroviarias como para atender una demanda superior a la registrada en el 2019.
“Pero las bajas registradas por el aislamiento preventivo antes mencionado llegaron a alcanzar -en alguna de las firmas- hasta el 20% de la dotación, principalmente para resguardar y cuidar la salud del personal por razones de edad y por enfermedades prexistentes de alto riesgo ante el escenario Covid.
“Especialistas en el tema ferroviario siempre advierten que la incorporación de personal de conducción no es algo que pueda resolverse rápidamente dado que implica un plan de capacitación de largo plazo (mínimo 3 años), no existiendo mecanismos de formación y entrenamiento alternativos, fuera del propio sistema”.
En tal sentido, en una de las firmas consultadas se indicó que en condiciones normales, con una indisponibilidad de maquinistas como la registrada en 2020, el volumen transportado debería haber retrocedido aproximadamente en un 20%.
“Sin embargo, la caída efectivamente registrada en el volumen transportado –evidenciada por las estadísticas oficiales- fue de tan sólo el 6% en dicha empresa. Esto significa que se hicieron fuertes esfuerzos en materia logística y de administración interna para superar el problema citado”
Otro tema relacionado al anterior que ha sido fuente de preocupación de las firmas en general, y de los concesionarios del transporte de cargas en particular, fueron los importantes extra costos que implicó la necesidad de adecuar la operatoria a todas las restricciones y al cumplimiento de las nuevas normas sanitarias implementadas en el marco de la pandemia.
“Las empresas asumieron fuertes desembolsos para no generar una reducción drástica en la oferta de transporte. Por otra parte se mantuvieron los programas de mantenimiento e inversión previstos sobre los bienes concesionados, con el fin de sostener la plena operatividad del sistema”, menciona el estudio.
“Es importante consignar que respecto de la baja en el tonelaje registrado durante 2020 en todo el sistema, los concesionarios que no solo transportan granos y que tienen una mayor diversificación en los productos trasladados se vieron perjudicados por la caída en la demanda de transporte de muchos de estos bienes”.
La evaluación se refirió a productos tales como materiales para la construcción, insumos para distintas para industrias, bobinas de acero, etc.
“Estos bienes se vieron seriamente afectados dado que se trata de insumos para actividades que inicialmente no habían sido declaradas como esenciales y, por tanto, llegaron a no tener actividad alguna durante varios meses de la pandemia”, explicaron los autores del trabajo.
A los factores anteriores, se sumaron los problemas suscitados en la comercialización de granos que afectaron la producción industrial de harinas, disminuyendo el tonelaje industrial transportado de dichos productos.
Pero lo más relevante fueron los conflictos laborales acaecidos en noviembre y –principalmente- diciembre, en las terminales portuarias y fábricas aceiteras del Gran Rosario.
Estos generaron una paralización de actividades y la reducción del transporte ferroviario de granos y subproductos a dicho nodo portuario.