El vicepresidente de Infraestructura de YPF destacó dos obras clave para exportar

12 junio 2024

Se refirió al oleoducto Vaca Muerta Sur y al gran proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) para que Argentina alcance exportaciones por más de 30.000 millones de dólares en los próximos años.


 “Si el proyecto de GNL se hace va a haber alrededor de 30 MMm3 de gas asociado a la producción de petróleo que hay que tratarlo. Hay que hacer algo con esto porque puede generar nuevas exportaciones”, enfatizó.


Redacción Argenports.com

   El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, analizó hoy las principales características y avances de dos proyectos clave de la estrategia 4x4 de la compañía, y del objetivo buscado de que el país alcance exportaciones por más de 30.000 millones de dólares en los próximos años.

   Lo hizo durante el Midstream Day organizado por Econojournal en el Salón Dorrego del Hípico Alemán de la ciudad de Buenos Aires.

   Vaca Muerta Sur

   Esta obra unirá los desarrollos de crudo no convencional en Vaca Muerta con una terminal de exportación ubicada en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande.

   Gallino destacó el grado de avance de la obra. “Estamos totalmente enfocados en cumplir con los plazos. Se pueden hacer proyectos con tiempos comprometidos, ya se pudo demostrar con la construcción del gasoducto”.

   “En el Vaca Muerta Sur, estamos ejecutando el primer tramo del oleoducto entre Añelo y Allen y ya invitamos a las empresas para que hagan sus ofertas para el resto de las obras que nos permitirán llegar a Punta Colorada. La idea es firmar los contratos entre octubre y noviembre. El país necesita que este oleoducto se ponga en funcionamiento lo más rápido posible. YPF debe liderar este proyecto y estamos sumando al resto de los actores que quieran sumarse con capital o como cargadores”, puntualizó.

gallino ypf

   Luego dijo que el ducto Vaca Muerta Sur demandará una inversión de US$ 2.500 millones entre tuberías, almacenamiento y las estaciones t lanzó un cronograma.

   “La meta que tenemos es que esté listo en julio de 2026. Ya estamos ejecutando el primer tramo, que llega a Allen. El tramo dos más las estaciones de almacenamiento y bombeo de Allen (Río Negro) y de Chelforo (Río Negro) y los dos tramos que van de Allen a Chelforo y de Chelforo a Punta Colorada, están avanzando”. La obra también contará con la terminal, el almacenamiento y las dos boyas de carga.

   Gallino describió el cronograma previsto del proyecto: “hace dos semanas les dimos el pliego a los oferentes y esperamos que para el 20 de julio tengamos las ofertas”.

   Además, señaló que estiman firmar los contratos en octubre o –a más tardar- en noviembre para que en 2024 comience la ejecución.

   “Tenemos dos empresas trabajando para optimizar el diseño de ingeniería para mejorar el costo de la operación y que la rentabilidad sea mejor”, precisó.

Argentina LNG

   Este proyecto, que se lleva adelante en sociedad con Petronas, busca transformar al país en un gran exportador de gas.

   Gallino señaló que “Argentina tiene una particularidad geopolítica. La logística para llegar a los mercados de consumo del gas es compleja y con altos costos con lo cual los regímenes de promoción de este tipo de inversiones dan viabilidad a estas iniciativas”.

   “Tenemos que trabajar para convertir nuestros recursos en riqueza. Entendemos que hay que sumar a toda la industria a este proyecto en donde estamos con Petronas como socio. El objetivo en una primera etapa es procesa 20 millones de metros cúbicos de gas. El proyecto se va escalando con un segundo barco y con las instalaciones en tierra se llega a las 25 millones toneladas en 2032”.

   Según informó Econojournal, “el RIGI no es para ganar más, si no que es para que los proyectos como el de GNL sean viables. Sin RIGI los proyectos no son rentables. No vamos a poder desarrollar nuestros recursos”. 

   El vicepresidente de Infraestructura de YPF comentó la actualidad del megaproyecto de construcción de la planta de producción de GNL. “Creemos que distintos actores de la industria se van a sumar. Estamos avanzando en lo que es el floating, que va a ser el barco donde se va a licuar y almacenar, para el posterior licuado del gas natural. Es la primera etapa del proyecto. Estamos analizando cuatro empresas internacionales”, contó.

  YPF tiene el 51% del proyecto, mientras que Petronas cuenta con el 49% restante. Además del proceso de competencia por el floating, las compañías están por lanzar dos competencias más sobre nearshore (en la costa) y una planta de separación que estará en Neuquén.

gallino ypf

   “Nos estamos preparando para salir con una competencia entre empresas locales para todo lo que es onshore, fundamentalmente para una planta de agua fresca, otra planta de agua de incendio y otras instalaciones en nearshore. También estamos preparando una competencia de empresas locales para una planta de separación en Neuquén, en lo que es Vaca Muerta”, añadió.

   Gallino destacó también que “el proyecto podría estar operativo con el primer barco de cuatro o cinco MTPA (20 millones de m3 de gas) para la primera exportación en 2030. Luego habría una rápida escalada en la producción con un segundo barco. Creemos que podemos llegar a los 25 MTPA en 2032 o 2033”.

   “Si el proyecto de GNL se hace va a haber alrededor de 30 MMm3 de gas asociado a la producción de petróleo que hay que tratarlo. Hay que hacer algo con esto porque puede generar nuevas exportaciones”, enfatizó.

   “Lo que me preocupa es que tengamos continuidad. No que por vaivenes de la macroeconomía argentina tengamos que parar y volver a arrancar. La Argentina tiene la oportunidad de exportar US$ 30.000 millones en energía, similar a una cosecha. Es una oportunidad que no tenemos que desaprovechar y para eso necesitamos que el país se estabilice. Para poder exportar estos volúmenes, Vaca Muerta tiene que ser competitiva en el mercado mundial”, concluyó Gallino.